Sí, has leído bien. Pensarás, ¡menuda locura!, y desde un principio sabíamos que lo era y que lo más lógico en tan poco tiempo sería descubrir una sola zona, como el famoso Golden Circle, por ejemploPero dicen que lo que hoy parece una locura mañana será uno de tus mejores recuerdos.
En este post te mostramos algunos lugares de interés a lo largo (¿o a lo redondo?) de la Ring Road. No hemos podido incluir todos los puntos visitados y es que Islandia da para muchos posts. Pero sí te mostraremos algunos lugares que serán completos desconocidos para ti, y otros que habrás leído acerca de ellos…o no.
¿Te apuntas a nuestra locura?

Ring Road camino hacia el norte

Montaña Kirkjufell
Situada a dos horas y media de Reikiavik en una pequeña península al norte de la isla. Se trata de una montaña con forma piramidal la cual se puede admirar desde diferentes puntos.
Para llegar tienes que desviarte de la Ring Road, pero como el resto de carreteras de Islandia, se encuentra en buen estado incluso en días de nevada, que acompañado del paisaje como en muchas otras carreteras secundarias de la isla no tiene desperdicio alguno.
Después de haberla visto entendemos por qué es una de las diez montañas más fotografiadas del mundo.

Montaña Kirkufel. Fabulosa vista junto a la cascada casi entera congelada

Roca Hvítserkur
¿Una roca? Pues sí, y a pesar de que no es lugar de interés para los islandeses, se trata de una localización TOP porque en la playa donde está situada, ¡podrás avistar focas!. Aparte, la belleza de esta región durante todo el camino te dejará sin palabras.

Bajada hacia la playa donde está ubicada la roca Hvítserkur. ¿Puedes ver la manada de focas a la derecha?

 Algunos dicen que tiene apariencia de un dragón bebiendo agua mientras otros aseguran se trata de un rinoceronte. Uno u otro es una imagen que merece la pena grabar en la memoria.

Roca Hvítserkur. Con marea baja podrás acercarte, ¡incluso situarte dentro!

Área geotermal Námafjall
Este mágico lugar no estaba añadido en nuestro mapa y resultó ser uno de los que más nos impactó. Nos lo cruzamos en el camino pasando la zona de Myvatn (norte de la isla), que si bien su nombre te suena porque da nombre a los famosos lagos naturales, has de saber que está rodeado de volcanes, por lo que estarás en una de las zonas volcánicas más activas del planeta, ¡emocionante cuanto menos!. Por otro lado supone la frontera geológica entre Europa y Norteamérica, y sentir bajo tus pies la actividad subterránea acompañada de este colorido paisaje es algo que muy pocas veces podrás experimentar.

Entrada Námafjall

Contraste de colores, fumarolas, volcanes, cráteres, aguas termales, burbujas hirviendo en piscinas de barro. Eso sí, prepárate para el intenso olor a azufre (en esta y cualquier zona con vapores). Siempre quedarán, amén de las grandes instantáneas tanto en cámara como en la retina, momentos muy divertidos 😋

Fumarola en el área geotermal Námafjall

😋

 
Fiordos del Este
La otra cara de Islandia, esa que muy pocos dan una oportunidad. Pasamos a través de la Ring Road sin cruzarnos con nadie durante kms disfrutando de un paisaje espectacular. 
Si la disponibilidad de alojamiento en Islandia es limitada, en esta zona más aún. 

Fiordo este de la isla

Esencial que sepas que durante el invierno (desconocemos si también durante el verano), hay una parte de la Ring Road que permanece cortada. Se trata de 15 kms que no sabemos por qué, si será por el elevado riesgo de avalanchas pero no habilitan dicho tramo. Esto supone que tienes que dar la vuelta y echar por carreteras secundarias y que esos escasos 15 kms se convierten en unas dos horas más de trayecto para llegar hasta el sureste isleño (o en sentido contrario, claro). Amén la belleza de los fiordos del este que de otra manera no hubiésemos visto.

 

Cartel aviso de carretera cortada, este de Islandia

 
Jökulsárlón
Si con todo lo anterior crees que no puedes alucinar más llegas al sureste y la sensación es que la cosa no ha hecho más que empezar. El lago Jökulsárlón (que significa laguna de los icebergs), de los must por excelencia donde puedes pasar horas viendo flotar los icebergs que se han desprendido del glaciar. 

Lago Jökulsárlón

Cruzando justo en frente está la playa donde desemboca el lago. Tener tan cerca los icebergs que provienen arrastrados por la corriente desde el lago es todo un espectáculo.

 

 

Playa Reynisfjara

Situada al sur en Vík í Mýrdal se trata de la playa más famosa de la isla. Aparte de ser conocida por su arena negra, es un must por las impresionantes formaciones de columnas basálticas que dan continuación a una gigantesca cueva. También se puede ver el arco de Dyrholaey y como no, los tres troles.

Columnas basálticas y uno de los tres troles, playa Reynisfjara

 

Impresionante vista de la playa Reynisfjara y con menos turistas desde el otro extremo

Cascada Seljalandsfoss
Muchas y espectaculares son las cascadas que visitamos alrededor de la isla, pero esta tiene la peculiaridad de que puedes pasar detrás de ella y lo reconozco, siempre había querido pasar detrás de una 😉
Acuérdate de llevar ropa impermeable porque saldrás literalmente empapad@.

Cascada Seljalandsfoss

Te dejamos unos TIPS que quizás te puedan resultar de ayuda…
  • Kirkjufell es de fácil acceso. Cuando te vayas acercando verás a la izquierda una pequeña zona de parking. Si vas en invierno lleva calzado adecuado para la (muy) pequeña subida hasta la cascada si quieres tener la vista de la foto, ya que hay placas de hielo. De tu interés saber que a 3 minutos en coche tienes una gasolinera y un supermercado, ¡a nosotros nos dio la vida!.
  • Roca Hvítserkur: desde donde aparcas el coche (hay hueco para unos 8-10 coches, no es parking como tal pero hay espacios a ambos lados de la carretera para aparcar sin problema) hasta llegar a la roca, que está ubicada al final de la playa, hay unos 30-35 minutos caminando. Para llegar a la playa es cuesta abajo pero sin ninguna dificultad ni peligro. Para los más arriesgados también existe la opción de bajar cruzando la montaña, y llegar directamente a la roca, aunque eso sí, te pierdes el paseo por la playa y las focas.
  • El área geotermal Námafjall se ve desde la carretera. Esta visita no te ocupará mucho tiempo en cuanto a desplazamiento del parking hasta el punto de interés ya que se encuentra en el mismo aparcamiento y es poco lo que tienes que caminar para ver lo que hay que ver (¡y alucinar!).
  • Respecto a la zona del oeste que estaba cortada, llamamos al número indicado en el cartel. Si bien al principio no podíamos contactar, al cabo de varios intentos conseguimos hablar con ellos, confirmando lo que especifica en el cartel, que es una zona cerrada al paso y queda bajo tu responsabilidad lo que pueda pasarte si decides proseguir. Tenemos que confesar que intentamos seguir nuestra ruta por esta carretera pero tras varios metros las señales de ruedas que se  aprecian en la foto desaparecen. Suponemos que como nosotros, otros viajeros no quisieron arriesgar. Aparte, si de por sí Islandia es caro, no quisimos imaginar lo que costaría la asistencia en caso de necesidad si ya el mismo cartel lo advierte 😉
  • Jökulsárlón: tanto en el lago como en la playa hay bastante aparcamiento y se accede desde la Ring Road
  • Playa Reynisfjara: cuenta con parking y la playa está muy cerca del mismo. Para captar fotos con vistas de toda la playa debes ir dirección Dyrholaey. En nuestro caso primero aparcamos para acercarnos hasta la playa y posteriormente con el coche dirigirnos a dicho punto para volver a bajarnos y sacar más fotos.
  • Seljalandsfoss: dispone de parking y la cascada se encuentra también muy cerca del mismo.
¡No te puedes perder nuestros anteriores post de la tierra de hielo y fuego!